Radiodermatitis
Se trata de una toxicidad cutánea causada por la radiación terapéutica (radioterapia), que se manifiesta por una reacción inflamatoria de la piel. Existen 2 tipos de radiodermitis1:
- Aguda: las lesiones cutáneas causadas por la irradiación aparecen en los 90 días siguientes al inicio del tratamiento.
- Crónica: las lesiones aparecen más de 90 días o varios meses o incluso años después de finalizar la radioterapia.
- Más información
-
Según el estadio de la radiodermitis, las lesiones son eritematosas (rojas), inflamatorias y pruriginosas (picor), y también pueden ser secas o húmedas. Estas lesiones suelen ser dolorosas y pueden provocar una infección bacteriana secundaria.
La radioterapia destruye las células diana (cancerosas), pero también puede dañar las células sanas próximas a la zona tratada.
Éste es el efecto secundario más frecuente de la radioterapia. Al menos el 50% de los pacientes con cáncer son tratados con radioterapia1, 2 y hasta el 95% de los pacientes con cáncer de mama y de cabeza y cuello que reciben radioterapia desarrollarán radiodermitis1.
1 - Lacovelli, N. A., Torrente, Y., Ciuffreda, A., Guardamagna, V. A., Gentili, M., Giacomelli, L., & Sacerdote, P. (2020). Tratamiento tópico de la dermatitis inducida por radiación: problemas actuales y posibles soluciones. Drugs in Context, 9, 1-13. https://doi.org/10.7573/dic.2020-4-7
2 - Seité, S., Bensadoun, R. J., & Mazer, J. M. (2017). Prevención y tratamiento de la radiodermitis aguda y crónica. Cáncer de mama: dianas y terapia, volumen 9, 551-557. https://doi.org/10.2147/bctt.s149752


Resúmenes de publicaciones y resultados clínicos
Consulte todos nuestros resúmenes por ámbito de especialización.
Ver todos los resúmenes¿Quiere seguir leyendo?
Este acceso está reservado a los profesionales, registrados en Pierre Fabre For Med.
Para acceder al contenido completo, regístrese o identifíquese si ya tiene una cuenta.